Ya habiendo visto lo que es el Juicio ahora nos toca revisar sus divisiones.
El análisis de diferentes clases de juicios y proposiciones ha dado origen a serias divergencias entre filósofos. Cada autor tienen su propia clasificación de acuerdo con su Teoría del Conocimiento. Ahora vamos a ver las principales clases de juicios.
Por su cualidad. Todos los juicios tienen la cualidad esencial de ser afirmativos o negativos.
Juicio afirmativo: es el que expresa relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado. También se dice que une o sintetiza el predicado con el sujeto. Ejemplo: El oro es un metal amarillo.
Juicio negativos: es el que expresa relación de no conveniencia entre el sujeto y el predicado. Es el que separa el predicado con respecto al sujeto. Ejemplo: La circunferencia no es una superficie.
Por su cantidad. de acuerdo con la cantidad o extensión del sujeto, se distinguen dos clases de juicios.
Juicio universal: es aquel cuyo sujeto es un concepto universal y se caracteriza por el adjetivo Todo antepuesto al sujeto. Ejemplo: Todo cuerpo sigue la ley de la inercia.
Juicio particular: es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado y se caracteriza por el adjetivo Algún antepuesto al sujeto. Ejemplo: Algún viviente es racional.
Por su propiedad fundamental. La propiedad fundamental de un juicio es una adecuación o inadecuación de la realidad. distinguimos dos tipos de juicios:
Juicio verdadero: Aquel que esta adecuado con la realidad. Ejemplo: La matemática es la ciencia de las cantidades.
Juicio falso: Es aquel que esta en desacuerdo con la realidad. Ejemplo: El Sol gira al rededor de la tierra.
Por su nexo. De acuerdo con el tipo de enlace entre el sujeto y el predicado. También distinguimos dos clases principales.
Juicio necesario: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así, y no puede ser de otro modo. Ejemplo: Dos más dos son cuatro. El triángulo tiene tres lados. Los ángulos de los triángulos suman dos rectas.
Juicio contingente: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así pero podría ser de otro modo. Ejemplo: Pedro es honrado. El cielo esta nublado.
Por su comprehensión. A partir de Kant se ha hecho la siguiente división de juicios:
Juicios Analíticos: es aquel cuyo predicado esta contenido en el concepto expresado por el sujeto. Ejemplo: Todos los cuerpos son materiales.
Juicios Sintéticos: es aquel cuyo predicado es extraño al concepto expresado en el sujeto. Ejemplo: El hombre es viejo. (En efecto el concepto de “hombre” no se encuentra en el predicado “viejo”).
Por su fundamentación. También a partir de Kant se ha empleado esta nueva división de juicios.
Juicio A priori: Aquel cuya validez es independiente de la experiencia sensible. Ejemplo: La materia es extensa.
Juicio A posteriori: Aquel cuya validez depende de la experiencia sensible. Ejemplo: La tierra gira al rededor del Sol.
Por su unidad. Distinguimos dos tipos:
Juicio Simple: El que tiene un sólo concepto, verbo y predicado. Ejemplo: El hidrógeno es un gas.
Juicio compuesto: El que tiene más de un sujeto,o más de un predicado,o más de un verbo. Ejemplo: Mercurio y Venus son los planetas más próximos al Sol.
Por su composición. Las proposiciones compuestas tienen una variedad muy grande de formas. Sólo mencionaremos las cuatro más importantes:
Proposición Copulativa: Es la que une sus diversos elementos por medio de una conjunción copulativa. Ejemplo: Pedro y Juan son buenos estudiantes.
Proposición Disyuntiva: La que separa sus diversos elementos por una conjunción disyuntiva. Ejemplo: Pedro o Juan son estudiantes.
Proposición Condicional: La que afirma algo sometido a una Hipótesis. Ejemplo: Si Pedro respira, vive.
Proposición Reduplicativa: Aquella que señala un aspecto del sujeto por el cual se adecua el predicado. Ejemplo: El concepto, en cuanto a su contenido, es una esencia.
Notas y referencias.
Lógica Conceptos fundamentales (Raúl Gutiérrez Sáenz)
El punto de partida de la metafísica (J. Marechal)
Suma Teológica (Tomás de Aquino)
Un comentario en “División del juicio.”