La naturaleza como sistema lógico parece dispuesta para que la podamos conocer, parece tener la finalidad de responder a nuestra necesidad de conocerla.
Para precisar la noción de fin pondremos un ejemplo. Supóngase que a una persona le cae una piedra en la cabeza, y lo hiere mortalmente. La piedra ha caído al desprenderse de la pared a que se encontraba adherida, por la simple acción mecánica de fuerzas físicas. El efecto (la muerte de la persona), fuera de ser un hecho accidental, es posterior a la causa (la caída de la piedra). La relación entre causa y efecto es la de causa eficiente.
Pero supongamos ahora que el desprendimiento de la piedra sea un hecho, no accidental, sino deliberadamente provocado por otro hombre con el propósito o fin de dar muerte al primero. En este caso la caída de la piedra responde (no a causas puramente mecánicas, sino) a una intención. Y en la intención o propósito el efecto precede a la causa: el segundo personaje se ha formado una representación (un “plan” o “proyecto”) previa al hecho, a lo que intentaba hacer.
Según esto, se puede comprender que Kant diga que el fin es “el concepto [o representación] de un objeto en cuanto él al mismo tiempo contiene el fundamento de la realidad de este objeto”
Notas y referencias.
El termino alemán Zweck (fin o propósito) tiene sentido más amplio que el que evoca la palabra en español; así zweckmássig, significa “final” (en el sentido de los que responde a una finalidad) y a la vez “armónico”, “orgánico”. Zweckmässigkeit (finalidad) es el sustantivo abstracto que reúne todos los matices.
- Principios de filosofía (Adolfo P. Carpio)
saludos y me alegro mucho de contar con este espacio.
Me gustaMe gusta