logica-y-filosof

En el análisis del fenómeno de conocimiento hemos distinguido cuatro elementos (el sujeto, el objeto, la representación y la operación), y de ellos nos interesa el tercero, o sea, las representaciones internas.

Vamos a ver que existen dos tipos de representaciones internas, muy diferentes las unas de las otras.

Al primer tipo (representaciones sensibles) les vamos a llamar imágenes. Al segundo (representaciones intelectuales) lo vamos a llamar pensamientos. Es fundamental para nuestro estudio tener muy clara la diferencia entre estos dos tipos de representaciones. Su confusión a traído muchos errores, no sólo en la mente de los estudiantes, sino aun en la historia de la filosofía.

Representaciones sensibles.

Tenemos, pues, las características propias de las representaciones sensibles:

  1. Es captada por medio de los sentidos.
  2. Es captada también por los animales.
  3. Es singular (se refiere a un solo objeto)
  4. Se llama también imagen (en cuanto que es reproducida por la imaginación)

Nuestras representaciones sensibles, captadas por cualquiera de los cinco sentidos, constituyen un tesoro de conocimientos. Sien embrago, no son el tema de la Lógica.

Las representaciones intelectuales. Difieren de las sensibles.

El hombre es capaz de abarcar todos los seres de la misma especie con un solo pensamiento que los identifica a todos ellos por igual; pero naturalmente, sin tomar en cuenta las características que los distinguen entre sí (como el color, el tamaño, la figura externa), sino sólo aquello que tienen en común (la esencia).

Lo típico de las representaciones intelectuales es su universalidad, o sea, el hecho de referirse por igual a una serie de objetos que representan alguna característica en común. Mientras que las representaciones sensibles son singulares, las representaciones intelectuales son universales.

Por ejemplo: me puedo imaginar a mi padre, y la imagen tendrá características bien concretas, sólo aplicables a mi padre. Puedo también pensar en la idea de padre como un «sujeto masculino que engendra a otros de su especie». Con este pensamiento, que puede ser simultáneo a la imagen singular, me elevo a un terreno universal, que abarca por igual a todos los padres posibles.

Nótese que la ciencia va a deber su avance a la posibilidad que tiene el hombre  para formar pensamientos universales. Las leyes científicas, en efecto, son pensamientos universales. Al químico no le interesa tanto este pedazo de azufre, sino las propiedades de todo azufre.

Ya podemos entender las características de las representaciones intelectuales.

  1. Son universales, o sea, se aplican a todos los seres que presenta alguna característica en común.
  2. Se captan por la inteligencia; de tal manera que los sentidos son ciegos para el contenido captado por el entendimiento, que se mueve, indudablemente, en un plano superior.
  3. Estas representaciones intelectuales, también llamadas pensamientos, son justamente el objeto material de la Lógica.

Ahora hemos afinado este concepto, haciendo ver su nivel superior respecto a las simples imágenes. En el próximo post las distinguiremos en tres clases diferentes.

Notas y referencias.

Lógica Conceptos fundamentales (Raúl Gutiérrez Sáenz)

Filosofía del hombre (R. Verneaux)

Principios del conocimiento humano (G. Berkeley)

La théorie du jugement d’aprés St. Thomas (P.Hoenen)

Para un estudio más profundo, consúltese la diferencia entre sensación, percepción e imagen. (Cfr. R. Jolivet: op.cit., 1986, pp. 168-181.)

2 comentarios en “Representaciones sensibles e intelectuales. (Lógica del conocimiento)

Deja un comentario